Contacto.
Contacto: propanona@zoho.com
Libros en Instagram: @propanonablog
El contenido de este blog no cuenta con el control ni la corrección de ninguna institución educativa, pública o privada. Las publicaciones de este blog son hechas de manera independiente por el autor del mismo. El autor de desliga de toda responsabilidad por posibles consecuencias derivadas del uso de los contenidos de este blog.
Muchas gracias por su visita, por favor, comentar si encuentra links caídos, los mismos serán resubidos a la brevedad.
También pueden escribir un e-mail a propanona@zoho.com
Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apuntes. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de enero de 2017
sábado, 12 de enero de 2013
2: Organización general de la célula.
"Todo lo que existe en el Universo es fruto del azar y de la necesidad"
Demócrito-Filósofo griego (siglo V aC)
Descarga: http://www.mediafire.com/view/?kkbln86naa4lrpc
Temario:
- El descubrimiento y el Estudio de la célula.
- Introducción.
- ¿Existe "la" unidad estructural y funcional para toda forma de vida?
- El microscopio y el estudio de las células.
- Microscopía óptica.
- ¿Cuáles son los diferentes tipos de microscopios ópticos? ¿Para qué se los utiliza?
- Microscopía electrónica.
- ¿Cómo se prepara una muestra o pieza para estudiarla al microscopio?
- Microscopía electrónica: técnicas..
- Métodos de cultivo en laboratorio.
- Fraccionamiento celular.
- Características generales de las células.
- ¿Qué características nos hacen pensar en la célula como la unidad de los seres vivos?
- Las células son sistemas complejos.
- Las células se reproducen.
- Las células metabolizan.
- Las células mantienen un equilibrio interno.
- Irritabilidad.
- Las células evolucionan.
- Mecanismos genéticos y bioquímicos básicos.
- El papel central del agua.
- Las biomoléculas.
- La energía y las células.
- Aspectos genéticos fundamentales.
- Las células procariontes.
- Composición química, tamaño y forma.
- Estructura de una célula procarionte.
- Rickettsias.
- Organización general de las célula eucariotas.
- Evolución de las células eucariotas.
- ¿Cómo se explica la presencia de mitocondrias y cloroplastos dentro de la célula eucariota?
- Células procariotas y eucariotas.
- ¿Qué ventajas proporcionan los compartimientos celulares?
- Compartimientos celulares.
- Compartimientos delimitados por doble membrana.
- Mitocondrias.
- Cloroplastos.
- Plástidos.
- El sistema de endomembranas.
- Retículo endoplasmático.
- Sistema de Golgi.
- Lisosomas.
- Microcuerpos.
- Virus y agentes sub-virales.
- ¿Qué es un virus?
- ¿Cómo es la estructura de los virus?
- Replicación viral.
- Etapas de la multiplicación viral.
- Infecciones virales.
- Los viroides: composición y estructura.
- Priones.
- Características del agente.
- Transmisión de los priones.
- Virusoides, virus satélites y ARNs satélite.
- La importancia del estudio de las células y los tejidos en patología.
domingo, 6 de enero de 2013
1: Visión General de los Fenómenos Biológicos
"Todo está relacionado. La diversidad de la vida en la Tierra está entretejida de manera intrincada, las partes se solapan, protegiendo su existencia entre sí. Los ecosistemas funcionan mejor cuando son complejos, a base de la participación de distintas plantas y animales donde cada cual ocupa su sitio, hace su vida y no necesariamente compiten."
ISAAC ASIMOV, Fronteras II.
- La biología y las ciencias de la salud.
- La biología y la medicina en la antigüedad.
- El nacimiento de la biología experimental.
- La biología en el siglo XX.
- Del conocimiento de los genes a la manipulación de ellos.
- Características de los seres vivos.
- Los seres vivos están formados por unidades llamadas células.
- Los seres vivos crecen y se desarrollan.
- Los componentes que forman a los seres vivos no son estáticos.
- Los seres vivos requieren materia para constituirse como tales.
- Los seres vivos requieren energía para desarrollar su actividad.
- Los seres vivos son obligatoriamente abiertos.
- Los seres vivos modifican el medio en que se encuentran.
- Los seres vivos responden a las señales del ambiente.
- Los seres vivos mantienen su medio interno relativamente constante a pesar de los cambios que ocurren en el exterior.
- Los seres vivos son capaces de perpetuarse a lo largo del tiempo dejando descendencia.
- Los seres vivos cambian a lo largo de las generaciones dando origen a nuevas especies.
- Los seres vivos están formados por el mismo tipo de materia que los elementos inertes.
- Otras consideraciones vinculadas a la organización de los seres vivos.
- ¿Vivos o no vivos?
- Los niveles de organización de la materia.
- El origen de la Tierra y su evolución química.
- El primer ser vivo y el comienzo de la evolución biológica.
- Distintos tipos de complejidad.
- Las células pueden formar colonias y también tejidos.
- En los pluricelulares los tejidos pueden formar órganos.
- Los órganos pueden formar sistemas de órganos.
- ¿Qué es un individuo?
- Los individuos constituyen poblaciones y la evolución actúa sobre ellas.
- Las poblaciones forman comunidades.
- Las comunidades forman ecosistemas.
- La diversidad de los seres vivos.
- La dinámica de la biodiversidad.
- ¿Por qué conservar la biodiversidad?
- Existen importantes razones sanitarias y económicas, más allá de cualquier argumento científico, que hacen que sea imprescindible conservar la biodiversidad.
- La clasificación de la biodiversidad.
- Distribución espacial de la biodiversidad.
- Biodiversidad y problemas sanitarios en la República Argentina.
domingo, 26 de agosto de 2012
Química analítica instrumental: Guía de TP.
Guía de TP: http://www.mediafire.com/view/?j1tgin199grl34z
TP1: Determinación de Ag+ utilizando un electrodo indicador de primera clase.
TP2: Determinación de F- utilizando un electrodo indicador de membrana.
TP3: Preparación de soluciones reguladoras y medición de pH con electrodo de membrana de vidrio.
TP4: Titulación volumétrica con punto final amperométrico.
TP5: Titulación volumétrica con detección de punto final mediante la técnica de punto muerto (corriente constante).
TP6: Titulación volumétrica con punto final colorimétrico.
TP7: Preparación de un electrodo de referencia de Ag/AgCl y medición de su potencial vs electrodo de Hgº/Hg2Cl2
TP8: Determinación de benzoato de sodio por titulación potenciométrica en medio acuoso.
TP9: Determinación de benzoato de sodio por titulación potenciométrica en medio no acuoso.
TP10: Determinación de paracetamol en comprimidos por HPLC.
TP11: Determinación de cationes por electroforesis capilar.
TP12: Determinación de hidrocarburos por cromatografía gaseosa.
TP13: Determinación de plomo por absorción atómica.
TP14: Análisis cuantitativo de fluoresceína en una solución inyectable por espectroscopia de fluorescencia. Validación.
TP15: Análisis cuantitativo de fluoresceína en una solución inyectable por espectroscopia UV-visible. Validación.
Informes: http://www.mediafire.com/?awqnur6o2brj4b7
TP1: Determinación de Ag+ utilizando un electrodo indicador de primera clase.
TP2: Determinación de F- utilizando un electrodo indicador de membrana.
TP3: Preparación de soluciones reguladoras y medición de pH con electrodo de membrana de vidrio.
TP4: Titulación volumétrica con punto final amperométrico.
TP5: Titulación volumétrica con detección de punto final mediante la técnica de punto muerto (corriente constante).
TP6: Titulación volumétrica con punto final colorimétrico.
TP7: Preparación de un electrodo de referencia de Ag/AgCl y medición de su potencial vs electrodo de Hgº/Hg2Cl2
TP8: Determinación de benzoato de sodio por titulación potenciométrica en medio acuoso.
TP9: Determinación de benzoato de sodio por titulación potenciométrica en medio no acuoso.
TP10: Determinación de paracetamol en comprimidos por HPLC.
TP11: Determinación de cationes por electroforesis capilar.
TP12: Determinación de hidrocarburos por cromatografía gaseosa.
TP13: Determinación de plomo por absorción atómica.
TP14: Análisis cuantitativo de fluoresceína en una solución inyectable por espectroscopia de fluorescencia. Validación.
TP15: Análisis cuantitativo de fluoresceína en una solución inyectable por espectroscopia UV-visible. Validación.
Informes: http://www.mediafire.com/?awqnur6o2brj4b7
Análisis de muestras reales. Seminario Integratorio. Química analítica instrumental.
Guía de seminarios: https://drive.google.com/file/d/1QrmtXQ6pHl7bRpptbgiIBRuz1SfexAAr/view?usp=sharing
*Análisis cuali-cuantitativo de Metoclopramida Clorhidrato en materia prima e inyectable
*Llega al laboratorio de control de calidad una muestra de aguas contaminadas provenientes de efluentes industriales
*Al laboratorio de control de calidad llega una partida de un polivitamínico en comprimidos para ser analizados
*Se necesita evaluar los aniones y cationes presentes en una muestra
*Una pomada antiflamatorio de uso local es analizada en el laboratorio de control de calidad
Apuntes con la resolución de los ejercicios:
*Análisis cuali-cuantitativo de Metoclopramida Clorhidrato en materia prima e inyectable
*Llega al laboratorio de control de calidad una muestra de aguas contaminadas provenientes de efluentes industriales
*Al laboratorio de control de calidad llega una partida de un polivitamínico en comprimidos para ser analizados
*Se necesita evaluar los aniones y cationes presentes en una muestra
*Una pomada antiflamatorio de uso local es analizada en el laboratorio de control de calidad
Apuntes con la resolución de los ejercicios:
Publicado por
Romy Pech
en
21:02
6 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Ejercicios resueltos,
Química Analítica Instrumental
Electroquímica. Métodos potenciométricos. Métodos dinámicos. Medios no acuosos.
Guía de seminarios:
Temas:
-Concepto de electroneutralidad.
-Concepto de potencial de electrodo.
-La ecuación de Nernst.
-Potencial de unión líquida: Ej
-Efecto del paso de corriente en celdas electroquímicas.
-Celda potenciométrica.
-Electrodos de referencia.
-Electrodos indicadores.
-Medidas potenciométricas.
-Potenciometría directa.
-Potenciometría indirecta: valoraciones potenciométricas.
-Técnicas electroquímicas dinámicas.
-Métodos amperométricos.
-Detectores electroquímicos.
-Sensores químicos basados en detección amperométrica
-Detección del punto final en titulaciones volumétricas.
Valoraciones amperométricas.
-Propiedades del solvente.
-Acidimetrías.
-Basidimetrías.
*Potenciometría directa:
*Potenciometría directa: problemas adicionales.
*Titulaciones potenciométricas:
*Titulaciones potenciométricas: problemas adicionales.
*Titulaciones en medios no acuosos:
Seminarios
Para descargar las presentaciones, clickear slideshare y luego en save.
1) Conceptos generales de electroquímica:
-Reacciones de transferencia de electrones.-Concepto de electroneutralidad.
-Concepto de potencial de electrodo.
-La ecuación de Nernst.
-Potencial de unión líquida: Ej
-Efecto del paso de corriente en celdas electroquímicas.
2) Métodos electroanalíticos.
-Métodos coulombimétricos.
3)Métodos potenciométricos:
-Concepto de potenciometría.-Celda potenciométrica.
-Electrodos de referencia.
-Electrodos indicadores.
-Medidas potenciométricas.
-Potenciometría directa.
-Potenciometría indirecta: valoraciones potenciométricas.
4) Métodos dinámicos.
-Generalidades.-Técnicas electroquímicas dinámicas.
-Métodos amperométricos.
-Detectores electroquímicos.
-Sensores químicos basados en detección amperométrica
-Detección del punto final en titulaciones volumétricas.
Valoraciones amperométricas.
5) Titulaciones en medios no acuosos.
-Propiedades del soluto.-Propiedades del solvente.
-Acidimetrías.
-Basidimetrías.
Ejercicios resueltos:
*Potenciometría directa:
*Potenciometría directa: problemas adicionales.
*Titulaciones potenciométricas: problemas adicionales.
Seminarios
Para descargar las presentaciones, clickear slideshare y luego en save.
Publicado por
Romy Pech
en
20:24
2 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Ejercicios resueltos,
Química Analítica Instrumental
martes, 21 de agosto de 2012
Técnicas separativas. HPLC-CG-EC
Temario:
*Conceptos básicos.
*Teorías de elusión cromatográficas y ensanchamiento de banda.
*Cromatografía líquida de alta performance: HPLC.
*Cromatografía de gases.
*Uso de la cromatografía para análisis cuantitativo.
*Problemas de HPLC y CG.
*Electroforesis capilar.
Ejercicios resueltos:
Publicado por
Romy Pech
en
13:06
10 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Ejercicios resueltos,
Química Analítica Instrumental
lunes, 20 de agosto de 2012
Espectrometría de masas. Química Analítica e Instrumental
Guía teórica con ejercicios (guía de seminarios):
Seminario (1ª parte):
Notas del seminario: https://drive.google.com/open?id=0B3l0YFR8YasSSXd6OHM1QW9faUE
Seminario (2ª parte):
Notas del seminario: https://drive.google.com/open?id=0B3l0YFR8YasSSEt4NnZnQnVlRDA
Explicación paso a paso de la resolución de un ejercicio de espectrometría de masa:
https://propanona.blogspot.com.ar/2014/12/explicacion-paso-paso-de-la-resolucion.html
Ejercicios de Masa I:
Ejercicios de Masa II (Fragmentación):
Ejercicios adicionales:
Tabla de espectrometría de masas:
Cuadro comparativo de los métodos de ionización:
Notas del seminario: https://drive.google.com/open?id=0B3l0YFR8YasSSXd6OHM1QW9faUE
RESUMEN:
Seminario (2ª parte):
Notas del seminario: https://drive.google.com/open?id=0B3l0YFR8YasSSEt4NnZnQnVlRDA
Explicación paso a paso de la resolución de un ejercicio de espectrometría de masa:
https://propanona.blogspot.com.ar/2014/12/explicacion-paso-paso-de-la-resolucion.html
Ejercicios de Masa I:
Tabla de espectrometría de masas:
Publicado por
Romy Pech
en
10:24
3 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Ejercicios resueltos,
Química Analítica Instrumental
domingo, 5 de agosto de 2012
Química Orgánica. Efectos electrónicos: inductivo, mesomérico, hiperconjugativo.
Descarga: http://www.mediafire.com/view/?jsxy3cskm7wmilw
*Rotura del enlace covalente.
-Homolítica.
-Heterolítica.
*Intermediarios de reacción.
-Radicales libres.
-Carbocationes (iones carbonio)
-Carbaniones.
*Electrófilos y nucleófilos.
*Tipos de reacciones:
-Halogenación de alcanos por radicales libres.
-Reacciones de adición a enlaces múltiples.
-Reacciones de eliminación.
-Reacciones de sustitución nucleofílica.
*Rotura del enlace covalente.
-Homolítica.
-Heterolítica.
*Intermediarios de reacción.
-Radicales libres.
-Carbocationes (iones carbonio)
-Carbaniones.
*Electrófilos y nucleófilos.
*Tipos de reacciones:
-Halogenación de alcanos por radicales libres.
-Reacciones de adición a enlaces múltiples.
-Reacciones de eliminación.
-Reacciones de sustitución nucleofílica.
Publicado por
Romy Pech
en
0:36
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Química Orgánica
sábado, 4 de agosto de 2012
Formulación de Química Orgánica.
Apunte para aprender a escribir y nombrar compuestos orgánicos.
Descarga: http://www.mediafire.com/view/?bd7h02gd0duhq9x
Descarga: http://www.mediafire.com/view/?bd7h02gd0duhq9x
Publicado por
Romy Pech
en
21:27
1 comentario:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Química Orgánica
jueves, 2 de agosto de 2012
Curso completo de química orgánica
Es un curso completo, teórico, que abarca las dos químicas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA
Descarga: http://depositfiles.com/files/0wpat2hmq
Descarga: http://depositfiles.com/files/0wpat2hmq
Publicado por
Romy Pech
en
10:33
1 comentario:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Química Orgánica,
Teóricas
Química Orgánica: Libro de ejercicios con soluciones.
Descarga: http://depositfiles.com/files/p80uxlqme
*Introducción. Revisión de conceptos.
*Bases de la Química del Carbono.
*Estructura y reactividad química.
*Estereoquímica.
*Hidrocarburos.
*Grupos funcionales con enlaces sencillos.
*Grupos funcionales con enlaces múltiples.
*Aminas y otros compuestos.
*Ejercicios y actividades de autoevaluación.
*Introducción. Revisión de conceptos.
*Bases de la Química del Carbono.
*Estructura y reactividad química.
*Estereoquímica.
*Hidrocarburos.
*Grupos funcionales con enlaces sencillos.
*Grupos funcionales con enlaces múltiples.
*Aminas y otros compuestos.
*Ejercicios y actividades de autoevaluación.
Publicado por
Romy Pech
en
10:25
2 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Ejercicios resueltos,
Química Orgánica
Compuestos aromáticos con anillos condensados.
Descarga: https://drive.google.com/open?id=1un1EPmtR0F5rJpSPnCXwocRnIaRepRo8
*Introducción.
*Naftaleno.
-Obtención.
-Nomenclatura de naftalenos sustituidos.
-Estructura del naftaleno. Orbitalización.
-Reacciones del naftaleno: SEA, nitración, halogenación, sulfonación, acilación de Friedel y Crafts.
-Diferencia de reactividad frente a la SEA de las posiciones α y β.
-Análisis de los distintos intermediarios de reacción.
-Reacción de sulfonación: control cinético vs control termodinámico.
-Naftalenos sustituidos: orientación frente a la SEA.
-Oxidación y reducción del naftaleno.
*Antraceno y Fenantreno.
-Obtención.
-Estructura del antraceno y fenantreno.
-Reacciones del antraceno y fenantreno: SEA y adición, según condiciones de reacción.
-Oxidación y reducción del antraceno y fenantreno.
-Reacción de bromación en el antraceno y fenantreno.
*Introducción.
*Naftaleno.
-Obtención.
-Nomenclatura de naftalenos sustituidos.
-Estructura del naftaleno. Orbitalización.
-Reacciones del naftaleno: SEA, nitración, halogenación, sulfonación, acilación de Friedel y Crafts.
-Diferencia de reactividad frente a la SEA de las posiciones α y β.
-Análisis de los distintos intermediarios de reacción.
-Reacción de sulfonación: control cinético vs control termodinámico.
-Naftalenos sustituidos: orientación frente a la SEA.
-Oxidación y reducción del naftaleno.
*Antraceno y Fenantreno.
-Obtención.
-Estructura del antraceno y fenantreno.
-Reacciones del antraceno y fenantreno: SEA y adición, según condiciones de reacción.
-Oxidación y reducción del antraceno y fenantreno.
-Reacción de bromación en el antraceno y fenantreno.
Publicado por
Romy Pech
en
10:12
2 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Química Orgánica
miércoles, 1 de agosto de 2012
Quinonas.
Descarga: http://depositfiles.com/files/xh7xx9q89
*Introducción.
*Términos importantes.
*Obtención de quinonas.
-Benzoquinonas.
-Naftoquinonas.
-Antraquinonas.
-Fenantraquinonas.
*Propiedades electroquímicas: importancia.
*Propiedades químicas.
-Reacciones que involucran el sistema carbonílico α,β-insaturado.
-Reacciones que involucran al doble enlace C=C (alquénico).
-Reacciones que dependen del carbonilo cetónico.
-Acción oxidante de las quinonas.
*Propiedades espectroscópicas: IR, UV, 1H-RMN.
*Quinonas adicionales.
*Ejercicios adicionales.
*Introducción.
*Términos importantes.
*Obtención de quinonas.
-Benzoquinonas.
-Naftoquinonas.
-Antraquinonas.
-Fenantraquinonas.
*Propiedades electroquímicas: importancia.
*Propiedades químicas.
-Reacciones que involucran el sistema carbonílico α,β-insaturado.
-Reacciones que involucran al doble enlace C=C (alquénico).
-Reacciones que dependen del carbonilo cetónico.
-Acción oxidante de las quinonas.
*Propiedades espectroscópicas: IR, UV, 1H-RMN.
*Quinonas adicionales.
*Ejercicios adicionales.
Publicado por
Romy Pech
en
19:18
1 comentario:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Química Orgánica
Isomería geométrica.
Descarga: http://depositfiles.com/files/0kg6px0pr
*Isomería geométrica en alquenos.
*Especificación de la configuración con la denominación E-Z.
*Estabilidad de los isómeros geométricos.
*Asignación de la configuración de los isómeros geométricos.
*Propiedades físicas:
-Momento dipolar.
-Punto de ebullición.
-Punto de fusión.
-Calor de hidrogenación.
-Calor de combustión.
*Propiedades químicas.
*Isomería geométrica en alquenos.
*Especificación de la configuración con la denominación E-Z.
*Estabilidad de los isómeros geométricos.
*Asignación de la configuración de los isómeros geométricos.
*Propiedades físicas:
-Momento dipolar.
-Punto de ebullición.
-Punto de fusión.
-Calor de hidrogenación.
-Calor de combustión.
*Propiedades químicas.
Publicado por
Romy Pech
en
11:42
1 comentario:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Química Orgánica
Propiedades físicas y estructura de los compuestos orgánicos.
Descarga: http://depositfiles.com/files/izxc8cjju
*Fuerzas intermoleculares.
-Fuerzas de London.
-Atracciones dipolo-dipolo.
-Puente de hidrógeno.
*Punto de ebullición.
-Serie homóloga.
-Influencia de la ramificación.
-Influencia del tipo de fuerza intermolecular.
-Puente de hidrógeno vs intermolecular.
*Punto de fusión.
*Solubilidad.
*Fuerzas intermoleculares.
-Fuerzas de London.
-Atracciones dipolo-dipolo.
-Puente de hidrógeno.
*Punto de ebullición.
-Serie homóloga.
-Influencia de la ramificación.
-Influencia del tipo de fuerza intermolecular.
-Puente de hidrógeno vs intermolecular.
*Punto de fusión.
*Solubilidad.
Publicado por
Romy Pech
en
11:36
2 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Química Orgánica
Acidez de compuestos orgánicos.
Descarga: http://depositfiles.com/files/zlmlak6e7
-Ácidos y bases según Brønsted-Lowry.
-Constantes de disociación y pKa.
-Ácidos y bases según Lewis.
-Origen de la acidez.
*Acidez de hidrógenos unidos a oxígeno.
-Acidez de alcoholes.
-Acidez de fenoles.
*Acidez de hidrógenos unidos a carbono.
-Acidez de alquinos.
-Acidez de hidrógenos alfa de compuestos carbonílicos.
-Acidez del 1,3-ciclopentadieno.
ÁCIDOS Y BASES.
-Ácidos y bases según Brønsted-Lowry.
-Constantes de disociación y pKa.
-Ácidos y bases según Lewis.
-Origen de la acidez.
ACIDEZ DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.
*Acidez de hidrógenos unidos a oxígeno.
-Acidez de alcoholes.
-Acidez de fenoles.
*Acidez de hidrógenos unidos a carbono.
-Acidez de alquinos.
-Acidez de hidrógenos alfa de compuestos carbonílicos.
-Acidez del 1,3-ciclopentadieno.
Publicado por
Romy Pech
en
11:30
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Química Orgánica
martes, 31 de julio de 2012
Tópicos de Análisis Conformacional.
Descarga: http://www.mediafire.com/view/?kd199u8lge3iuch
*Introducción.
*Análisis conformacional de compuestos acíclicos.
-2,3-dimetilbutano.
-1,2-dibromoetano.
-1,2-etanodiol.
*Análisis conformacional de cicloalcanos.
*Análisis conformacional de ciclohexanos sustituidos.
-cis y trans 1,2-dimetilciclohexano.
-cis y trans 1,4-di-t-butilciclohexano.
-trans 1,2-dicloro-ciclohexano.
-cis y trans 1,2-dihidroxi-ciclohexano.
-cis y trans 1,3-dihidroxi-ciclohexano.
-cis y trans 1,4-dihidroxi-ciclohexano.
-giros.
*Análisis conformacional de ciclohexenos.
*Clasificación de estereoisomería.
*Introducción.
*Análisis conformacional de compuestos acíclicos.
-2,3-dimetilbutano.
-1,2-dibromoetano.
-1,2-etanodiol.
*Análisis conformacional de cicloalcanos.
*Análisis conformacional de ciclohexanos sustituidos.
-cis y trans 1,2-dimetilciclohexano.
-cis y trans 1,4-di-t-butilciclohexano.
-trans 1,2-dicloro-ciclohexano.
-cis y trans 1,2-dihidroxi-ciclohexano.
-cis y trans 1,3-dihidroxi-ciclohexano.
-cis y trans 1,4-dihidroxi-ciclohexano.
-giros.
*Análisis conformacional de ciclohexenos.
*Clasificación de estereoisomería.
Publicado por
Romy Pech
en
15:44
1 comentario:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Química Orgánica
Guía de estereoquímica.
Guía de estereoquímica. En busca de una forma práctica de proyectar sobre dos dimensiones los modelos tridimensionales.
Descarga: http://www.mediafire.com/view/?gy0pi651xy0ann3
Estereoisomería inversional
*Quiralidad y simetría.
-Imagen especular y quiralidad.
-Plano de simetría y quiralidad.
-Centros estereogénicos.
*Enantiómeros: propiedades.
-Rotación del plano de la luz polarizada.
-Interacción con reactivos quirales.
-Actividad biológica.
*Pasaje de estructuras tridimensionales a estructuras bidimensionales: proyecciones.
-Esferas.
-Cuñas.
-Fischer.
-Actividad de aplicación.
*Formulación y comparación de estereoisómeros.
-Formulación de enantiómeros.
-Comparación de estereoisómeros.
*Especificación de la configuración.
*Proyecciones para moléculas con 2 ó más carbonos quirales.
-Pasaje de proyección de Fischer a proyección en caballete.
-Actividades de aplicación.
*Moléculas con dos carbonos quirales.
-Enantiómeros y diasteroisómeros.
-Formas meso.
*Compuestos quirales sin átomos quirales.
-Alenos.
-Espiranos.
-Biarilos.
*Nomenclatura
-Cis-trans.
-Z-E.
*Ciclos de 3, 4 y 5 miembros.
Descarga: http://www.mediafire.com/view/?gy0pi651xy0ann3
Estereoisomería inversional
*Quiralidad y simetría.
-Imagen especular y quiralidad.
-Plano de simetría y quiralidad.
-Centros estereogénicos.
*Enantiómeros: propiedades.
-Rotación del plano de la luz polarizada.
-Interacción con reactivos quirales.
-Actividad biológica.
*Pasaje de estructuras tridimensionales a estructuras bidimensionales: proyecciones.
-Esferas.
-Cuñas.
-Fischer.
-Actividad de aplicación.
*Formulación y comparación de estereoisómeros.
-Formulación de enantiómeros.
-Comparación de estereoisómeros.
*Especificación de la configuración.
*Proyecciones para moléculas con 2 ó más carbonos quirales.
-Pasaje de proyección de Fischer a proyección en caballete.
-Actividades de aplicación.
*Moléculas con dos carbonos quirales.
-Enantiómeros y diasteroisómeros.
-Formas meso.
*Compuestos quirales sin átomos quirales.
-Alenos.
-Espiranos.
-Biarilos.
Estereoisomería geométrica.
*Nomenclatura
-Cis-trans.
-Z-E.
Estereoisomería en compuestos cíclicos.
*Ciclos de 3, 4 y 5 miembros.
Publicado por
Romy Pech
en
15:02
No hay comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Química Orgánica
lunes, 30 de julio de 2012
Guía de ejercicios de Bioestadística.
Descarga: http://www.mediafire.com/view/?eee7tvrbjegxxtj
*Análisis y presentación de datos de una muestra.
*Fundamento del cálculo de probabilidades.
*Estudio de la población. Variable aleatoria.
*Distribuciones de probabilidad más importantes.
*Distribuciones de algunos estadísticos.
*Estimación por intervalos de confianza.
*Ejercicios de autoevaluación 1ª parte.
*Test de hipótesis.
*Análisis de la varianza.
*Regresión y correlación.
*Ejercicios de autoevaluación 2ª parte.
*Análisis y presentación de datos de una muestra.
*Fundamento del cálculo de probabilidades.
*Estudio de la población. Variable aleatoria.
*Distribuciones de probabilidad más importantes.
*Distribuciones de algunos estadísticos.
*Estimación por intervalos de confianza.
*Ejercicios de autoevaluación 1ª parte.
*Test de hipótesis.
*Análisis de la varianza.
*Regresión y correlación.
*Ejercicios de autoevaluación 2ª parte.
Publicado por
Romy Pech
en
16:11
6 comentarios:


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Apuntes,
Bioestadística
Suscribirse a:
Entradas (Atom)