Contacto.

Contacto: propanona@zoho.com

Libros en Instagram: @propanonablog
El contenido de este blog no cuenta con el control ni la corrección de ninguna institución educativa, pública o privada. Las publicaciones de este blog son hechas de manera independiente por el autor del mismo. El autor de desliga de toda responsabilidad por posibles consecuencias derivadas del uso de los contenidos de este blog.
Muchas gracias por su visita, por favor, comentar si encuentra links caídos, los mismos serán resubidos a la brevedad.
También pueden escribir un e-mail a propanona@zoho.com
Mostrando entradas con la etiqueta CBC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CBC. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2020

Química Básica. Di Risio. 6ta edición.


También pueden escribir un email a propanona@zoho.com y será enviado a la brevedad.



martes, 12 de mayo de 2020

Química Básica. Di Risio. 3° edición.


El link a este libro (y otros) lo encuentran en Instagram: @propanonablog (deben clickear en el link de la biografía y luego buscar la foto del libro. Al clickear la foto se descarga el archivo). 
También pueden escribir un email a propanona@zoho.com y será enviado a la brevedad.




sábado, 12 de enero de 2013

2: Organización general de la célula.

"Todo lo que existe en el Universo es fruto del azar y de la necesidad"
Demócrito-Filósofo griego (siglo V aC)

  
Descargahttp://www.mediafire.com/view/?kkbln86naa4lrpc

Temario:
  • El descubrimiento y el Estudio de la célula.
    • Introducción.
    • ¿Existe "la" unidad estructural y funcional para toda forma de vida?
  • El microscopio y el estudio de las células.
  • Microscopía óptica.
    • ¿Cuáles son los diferentes tipos de microscopios ópticos? ¿Para qué se los utiliza?
  • Microscopía electrónica.
  • ¿Cómo se prepara una muestra o pieza para estudiarla al microscopio?
  • Microscopía electrónica: técnicas..
  • Métodos de cultivo en laboratorio.
  • Fraccionamiento celular.
  • Características generales de las células.
    • ¿Qué características nos hacen pensar en la célula como la unidad de los seres vivos?
      • Las células son sistemas complejos.
      • Las células se reproducen.
      • Las células metabolizan.
      • Las células mantienen un equilibrio interno.
      • Irritabilidad.
      • Las células evolucionan.
  • Mecanismos genéticos y bioquímicos básicos.
    • El papel central del agua.
    • Las biomoléculas.
    • La energía y las células.
    • Aspectos genéticos fundamentales.
  • Las células procariontes.
    • Composición química, tamaño y forma.
    • Estructura de una célula procarionte.
    • Rickettsias.
  • Organización general de las célula eucariotas.
    • Evolución de las células eucariotas.
    • ¿Cómo se explica la presencia de mitocondrias y cloroplastos dentro de la célula eucariota?
    • Células procariotas y eucariotas.
    • ¿Qué ventajas proporcionan los compartimientos celulares?
  • Compartimientos celulares.
    • Compartimientos delimitados por doble membrana.
    • Mitocondrias.
    • Cloroplastos.
    • Plástidos.
    • El sistema de endomembranas.
    • Retículo endoplasmático.
    • Sistema de Golgi.
    • Lisosomas.
    • Microcuerpos.
  • Virus y agentes sub-virales.
    • ¿Qué es un virus?
    • ¿Cómo es la estructura de los virus?
    • Replicación viral.
    • Etapas de la multiplicación viral.
    • Infecciones virales.
    • Los viroides: composición y estructura.
    • Priones.
    • Características del agente.
    • Transmisión de los priones.
    • Virusoides, virus satélites y ARNs satélite.
  • La importancia del estudio de las células y los tejidos en patología.

domingo, 6 de enero de 2013

1: Visión General de los Fenómenos Biológicos

"Todo está relacionado. La diversidad de la vida en la Tierra está entretejida de manera intrincada, las partes se solapan, protegiendo su existencia entre sí. Los ecosistemas funcionan mejor cuando son complejos, a base de la participación de distintas plantas y animales donde cada cual ocupa su sitio, hace su vida y no necesariamente compiten."

ISAAC ASIMOV, Fronteras II.
  •  La biología y las ciencias de la salud.
    • La biología y la medicina en la antigüedad.
    • El nacimiento de la biología experimental.
    • La biología en el siglo XX.
    • Del conocimiento de los genes a la manipulación de ellos.
  • Características de los seres vivos.
    • Los seres vivos están formados por unidades llamadas células.
    • Los seres vivos crecen y se desarrollan.
    • Los componentes que forman a los seres vivos no son estáticos.
    • Los seres vivos requieren materia para constituirse como tales.
    • Los seres vivos requieren energía para desarrollar su actividad.
    • Los seres vivos son obligatoriamente abiertos.
    • Los seres vivos modifican el medio en que se encuentran.
    • Los seres vivos responden a las señales del ambiente.
    • Los seres vivos mantienen su medio interno relativamente constante a pesar de los cambios que ocurren en el exterior.
    • Los seres vivos son capaces de perpetuarse a lo largo del tiempo dejando descendencia.
    • Los seres vivos cambian a lo largo de las generaciones dando origen a nuevas especies.
    • Los seres vivos están formados por el mismo tipo de materia que los elementos inertes.
    • Otras consideraciones vinculadas a la organización de los seres vivos.
    • ¿Vivos o no vivos?
  •  Los niveles de organización de la materia.
    • El origen de la Tierra y su evolución química.
    • El primer ser vivo y el comienzo de la evolución biológica.
    • Distintos tipos de complejidad.
    • Las células pueden formar colonias y también tejidos.
    • En los pluricelulares los tejidos pueden formar órganos.
    • Los órganos pueden formar sistemas de órganos.
    • ¿Qué es un individuo?
    • Los individuos constituyen poblaciones y la evolución actúa sobre ellas.
    • Las poblaciones forman comunidades.
    • Las comunidades forman ecosistemas.
  •  La diversidad de los seres vivos.
    • La dinámica de la biodiversidad.
    • ¿Por qué conservar la biodiversidad?
    • Existen importantes razones sanitarias y económicas, más allá de cualquier argumento científico, que hacen que sea imprescindible conservar la biodiversidad.
    • La clasificación de la biodiversidad.
    • Distribución espacial de la biodiversidad.
    • Biodiversidad y problemas sanitarios en la República Argentina.

miércoles, 25 de julio de 2012

Matemática. Preliminares.

Este material fue confeccionado por profesores del Área de Matemática y por profesores del Departamento de Orientación Vocacional.

Está diseñado para que adquieras fluidez en el manejo de las herramientas básicas necesarias para la incorporación de los nuevos conocimientos matemáticos.

Contenido:
* Operaciones algebraicas.
* Ecuaciones lineales.
* Ecuaciones de segundo grado.

Link de descarga: http://www.mediafire.com/view/?m8fi0l2banp5abs

miércoles, 13 de junio de 2012

Exámenes de Matemática. CBC

Primer parcial.
Segundo parcial.
Edición Asimov: http://www.mediafire.com/view/?o9e4yu3y5gjakpm

Finales.
Edición Café con Leche: http://www.mediafire.com/view/?3dk36bocr6si4oz



Carpeta teórica de Matemática. CBC

Descarga: http://www.mediafire.com/view/?8fi1t303upigxg1

Práctica 0.
*Conjuntos numéricos: números naturales; números enteros; números racionales; números irracionales; números reales.
*Propiedades de la potencia.
*Ecuaciones.

Práctica 1.
*Intervalos: unión, intersección, conjunto vacío, conjunto universal.
*Inecuaciones.
*Módulo. |x|: Propiedades.
*R2: plano. Coordenadas cartesianas. Simetrías. Gráficos.
*Distancia entre dos puntos en el plano (Pitágoras)

Práctica 2.
*Funciones.
*Funciones lineales: pendiente.
*Propiedades del módulo como función.
*Corrimiento de una función: sobre el eje y, sobre el eje x, corrimiento de inversión con respecto al eje x.
*Función cuadrática: forma cuadrática, forma canónica y forma factorizada. Parábola. Raíces de la función.
*Análisis de una función cuadrática.
*Cálculo de las raíces.
*Funciones polinómicas.
*Funciones continuas y discontinuas.
*Teorema de Bolzano.
*Corolario del teorema de Bolzano.

Práctica 3.
*Límite: límite en un punto.
*Límite de x tendiendo a infinito.
*Límite lateral.
*Asíntotas: horizontales, verticales y oblicuas.
*Funciones homográficas.
*Composición de funciones.
*Función inversa.
*Función inyectiva.

Práctica 4.
*Funciones trigonométricas.
*Sistema radian.
*Circunferencia trigonométrica.
*Relación pitagórica entre el seno y el coseno.
*Distancia.
*Función Seno.
*Función Coseno.
*Funciones exponenciales.
*Logaritmos: propiedades.
*Función logaritmo.
*Aplicaciones de la función exponencial.

Práctica 5.
*Recta tangente a una curva en un punto.
*Pendiente.
*Definición de derivada de una función f en x=a con a Dom f
*Ecuación de la recta tangente al gráfico de f en (a, f(a))
*Condición necesaria para que una función sea derivable.
*Cálculo de f'(a)
*Cálculo de derivadas.
*Reglas de derivación. Demostración de las dos primeras reglas de derivación.
*Regla de la cadena.
*Puntos críticos.
*Extremos de f(x), mínimos, máximos.
*Derivada de la función inversa.

Práctica 6.
*Primitiva o "antiderivada"
*Propiedades de la integral indefinida. Propiedad de la linealidad.
*Método de sustitución.
*Método práctico.
*Integración por el método de partes.
*Integrales definidas.
*Regla de Barrow.
*Propiedades de las integrales definidas.
*Aplicación de la integral definida: cálculo de áreas.

Tabla de derivadas e integrales: http://propanona.blogspot.com.ar/2012/06/tabla-de-derivadas-e-integrales.html




domingo, 3 de junio de 2012

Matemática. CBC. Guía de ejercicios.

  • Práctica 0: Preliminares.
  • Práctica 1: Números reales y coordenadas cartesianas
  • Práctica 2: Funciones. Funciones lineales. Funciones cuadráticas. Funciones polinómicas.
  • Práctica 3: Límite de funciones. Asíntotas. Composición de funciones. Función inversa. Crecimiento y decrecimiento.
  • Práctica 4: Funciones trigonométricas. Funciones exponenciales y logarítmicas.
  • Práctica 5: Derivadas.
  • Práctica 6: Integrales. 
  • Exámenes: Primer parcial. Segundo parcial. Final.
Descargahttp://www.mediafire.com/view/?3eg4vwfvpk29jfp

 Resolución de los ejercicios: http://propanona.blogspot.com.ar/2012/06/matematica-cbc-resolucion-de-ejercicios.html

sábado, 2 de junio de 2012

Resumen de matemática. CBC

  • Inecuaciones
  • Coordenadas cartesianas
  • Distancia entre dos puntos del plano
  • Funciones lineales
  • Función módulo
  • Corrimiento de una función
  • Función cuadrática
    • Forma cuadrática
    • Forma canónica
    • Forma factorizada
    • Cálculo de las raíces
    • Cálculo de x del vértice
    • Cálculo de y del vértice
    • Ceros de la función
  • Funciones polinómicas
    • Propiedades
  • Límites
    • Límite en un punto
    • Regla práctica para resolver límite en el infinito
  • Asíntotas
    • Asíntota horizontal
    • Asíntota vertical
  • Funciones homográficas
  • Composición de funciones
  • Función inversa
    • Función inyectiva
    • Función inversa: cálculo
  • Circunferencia trigonométrica
    • Relación pitagórica entre el seno y el coseno
    • Correspondencia entre los sistemas sexagesimal y circular
  • Funciones exponenciales
  • Función logaritmo
  • Logaritmos: propiedades
  • Aplicaciones de la función exponencial
  • Definición de derivada de una función f en x=a con aϵDom f
  • Pendiente
  • Ecuación de la recta tangente al gráfico de f en (a; f(a))
  • Condición necesaria para que f sea derivable
  • Reglas de derivación
  • Regla de la cadena
  • Puntos críticos
  • Primitiva o "antiderivada"
    • Definición
    • Propiedades
      • Propiedades de la linealidad
    • Método de sustitución
    • Método de partes
    • Integrales definidas
      • Regla de Barrow
      • Aplicaciones: cálculo de áreas
  • Tabla de derivadas 



Tabla de derivadas e integrales: